La Irrupción de las mascotas en los hogares españoles. ¿Por qué las familias tienen animales domésticos?
Contenido principal del artículo
Resumen
En los últimos años en las sociedades avanzadas se ha consolidado un proceso de individualización en las diferentes instituciones sociales, también en las familias. Manifestándose de formas diversas y complejas. En el presente artículo se describe y analiza la irrupción de las mascotas en los hogares españoles y se pretende comprender las motivaciones de las familias (sus miembros) para convivir con animales domésticos. Se estable una relación entre la disminución de miembros de las familias y la entrada de las mascotas en los hogares.
Para la investigación se ha utilizado bibliografía relevante, datos cuantitativos y se han realizado 10 entrevistas en profundidad: 5 padres-madres y 5 jóvenes mayores de edad conocedores de la temática. Han explicado sus reflexiones, experiencias y vivencias sobre las mascotas destacando su importancia y significación. Las personas sin experiencias y relaciones (pasadas y/o presentes) con animales domésticos las consideran una pérdida de tiempo, recursos…; por el contrario, los cuidadores de mascotas valoran sus aportaciones emocionales y afectivas y su papel en incrementar su bienestar.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Carthaginensia conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto siguiente.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una Licencia de uso Creative Commons By (CC By) https://creativecommons.
Citas
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Caín, A. (1985). Pets as family members. Marriage & Family Review, 8(3-4), 5-10. https://doi.org/10.1300/J002v08n03_02 DOI: https://doi.org/10.1300/J002v08n03_02
Charles, N. (2014). "Animals just love you as you are": Experiencing kinship across the species barrier. Sociology, 48(4), 715-730. https://doi.org/10.1177/0038038513515353 DOI: https://doi.org/10.1177/0038038513515353
Elzo, J. (2000). El silencio de los adolescentes: lo que no cuentan a sus padres. Madrid: Temas de hoy.
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
Gómez, L., Atehortua, C. & Orozco, S. (2007). La influencia de las mascotas en la vida humana. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20(3), 377-386.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/rccp/article/view/324155
Hochschild, A. (2001). Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional. En Giddens, A. & Hutton, W. En el límite. La vida en el capitalismo global. Barcelona. Tusquets.
Kim, J., LaRose, R. & Peng, W. (2009). Loneliness as the Cause and the Effect of Problematic Internet Use: The Relationship between Internet Use and Psychological Well-Being. CyberPsychology & Behavior, 12(4), 451-455. https://doi.org/10.1089/cpb.2008.0327 DOI: https://doi.org/10.1089/cpb.2008.0327
Lipovestsky, G. (2008). La sociedad de la decepción. Barcelona: Editorial Anagrama.
Londoño, M., Lemos, M. & Orejuela, J. (2018). Impacto de la adopción de una mascota en las percepciones de bienestar físico y emocional. Revista de Psicología, 10(2), 53-74. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v10n2a03 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rp.v10n2a03
Mils, C. (1983). La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Rubio, M. & Varas, J. (1999). El análisis de la realidad en la intervención social: métodos y técnicas de investigación. Madrid: CCS.
Schvaneveldt, P., Young, M., Schvaneveldt, J. & Kivett, V. (2001). Interaction of people and pets in the family setting: A life course perspective. Journal of Teaching in Marriage & Family, 1(2), 34-51. https://doi.org/10.1300/J226v01n02_03 DOI: https://doi.org/10.1300/J226v01n02_03
Tahull, J. & Montero, I. (2018). Sociedad, familia y escuela en la postmodernidad. Interacciones turbulentas, relativismo y anomia. Análisis: revista colombiana de humanidades, 50(93), 427-447. https://doi.org/10.15332/10.15332/s0120-8454.2018.0093.08 DOI: https://doi.org/10.15332/10.15332/s0120-8454.2018.0093.08
Tahull, J. & Montero, I. (2019). La transformación de las familias. La irrupción del hijo único. Miscelánea Comillas, 77(151), 317-340. https://doi.org/10.14422/mis.v77.i151.y2019.003 DOI: https://doi.org/10.14422/mis.v77.i151.y2019.003
Tahull, J. (2021). ¿Cómo han vivido los jóvenes durante la pandemia del Covid-19? Malestares de una vida confinada. Revista Antropología Experimental, 21, 287-302. https://doi.org/10.17561/rae.v21.6030 DOI: https://doi.org/10.17561/rae.v21.6030
Turner, W. (2005). The role of companion animals throughout the family life cycle. Journal of Family Social Work, 9(4), 11-21. https://doi.org/10.1300/J039v09n0402 DOI: https://doi.org/10.1300/J039v09n04_02
Wood, L., Giles-Corti, B. & Bulsara, M. (2005). The pet connection: Pets as a conduit for social capital? Social Science & Medicine, 61, 1159-1173. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2005.01.017 DOI: https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2005.01.017