Presentación del monográfico: Cuidar la Creación: 800 años del Cántico de las criaturas Cuidar, servir, amar. El legado de una experiencia vital
Contenido principal del artículo
Resumen
Ocho siglos después de su composición, el Cántico de las criaturas de Francisco de Asís no ha perdido ni un ápice de su potencia teológica ni de su capacidad subversiva. En un tiempo de devastación de la tierra, deshumanización tecnológica y desencanto espiritual, la voz del Poverello de Asís se alza con una claridad renovada: amar al mundo es cuidarlo, y cuidarlo es
servirlo, no dominarlo. Este canto no nace en la comodidad del éxito ni en la contemplación estética del paisaje. Brota del sufrimiento, de la enfermedad, del abandono; brota de la carne herida de un hombre reconciliado con el todo de lo creado.
En ese sentido, no es simplemente un poema religioso, sino una proclamación teológica radical: todo lo que existe es digno de amor, y solo puede ser comprendido desde la lógica del cuidado.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
0
Visualizaciones
|
0
Descargas
|
0
Total
|
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Carthaginensia conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto siguiente.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una Licencia de uso Creative Commons By (CC By) https://creativecommons.