Acuerpamiento y solidaridades transnacionales frente a la fronterización de la vida

Contenido principal del artículo

Sonia Herrera Sánchez
https://orcid.org/0000-0002-7941-7727

Resumen

Resumen: Ante un presente marcado por las desigualdades interseccionales donde la necropolítica se ha instalado en el imaginario colectivo como horizonte “deseable” o “inevitable”, cabe preguntarse cómo construir sociedades y nuevos simbólicos centrados en la tríada resiliencia-esperanza-cuidados que promuevan un cambio de paradigma estructural. Las propuestas feministas decoloniales, ecofeministas, comunitarias y antirracistas, desarrolladas en las últimas cuatro décadas, han configurado unos mimbres ineludibles para abordar esta reflexión a nivel g-local sobre cómo deconstruir la fronterización de la vida reproducida sistémicamente por la alianza destructiva entre patriarcado, neoliberalismo y colonialismo. Para ello, el presente ensayo pretende aproximarse y analizar dichos planteamientos como estrategia paradigmática de sostenibilidad y bienestar y como propuesta ética y política desde los saberes y praxis de los feminismos no hegemónicos.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
353
Visualizaciones
135
Descargas
488
Total

Detalles del artículo

Cómo citar
Herrera Sánchez, S. (2025) «Acuerpamiento y solidaridades transnacionales frente a la fronterización de la vida», Carthaginensia, 37(72), pp. 597–614. doi: 10.62217/carth.348.
Sección
Notas y Comentarios
Biografía del autor/a

Sonia Herrera Sánchez, Cristianisme i Justìcia

Barcelona, 1984. Doctora en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universitat Autònoma de Barcelona (2017). Está especializada en estudios feministas en las ciencias sociales, periodismo de paz y educomunicación.

Citas

Adichie, Chimamanda Ngozi, El peligro de la historia única. Barcelona: Penguin Random House, 2018.

Anzaldúa, Gloria, Borderlands/La frontera. La nueva mestiza. Madrid: Capitán Swing, 2016. DOI: https://doi.org/10.1515/9780773551886-027

Batthyány, Karina, Políticas del cuidado. Buenos Aires: CLACSO; México DF: Casa Abierta al Tiempo, 2021.

Bauman, Zygmunt, Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2003.

Benítez Eyzaguirre, Lucía, «Frontera: Una cartografía para la investigación de la Comunicación». FRONTERAS – Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 1, n. 1, 2014: 6-26.

Brenna B., Jorge E., «La mitología fronteriza: Turner y la modernidad». Estudios fronterizos, 12(24) (2011): 9-34. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612011000200001&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2011.24.a01

Brito-Alvarado, Xavier y Capito Álvarez, José, «Neoliberalismo como necropolítica zombi», Argumentos: revista de crítica social, 22, (2020): 252-279.

Butler, Judith, Marcos de guerra: las vidas lloradas. Barcelona: Paidós, 2010.

Cabnal, Lorena, «Defensa y recuperación del territorio de la sanación ancestral originaria», Pikara Magazine, 17 de febrero de 2020: https://www.pikaramagazine.com/2020/02/defensa-y-recuperacion-del-territorio-de-la-sanacion-ancestral-originaria/#sdfootnote2anc

Cussiánovich V., Alejandro, Aprender la Condición Humana. Ensayo sobre pedagogía de la ternura. Lima: IFEJANT, 2010.

Davis, Angela, La libertad es una batalla constante. Madrid, Capitán Swing, 2017.

De Sousa Santos, Boaventura, «Introducción a las Epistemologías del Sur», en Epistemologías del Sur - Epistemologias do Sul, coord. por Maria Paula Meneses y Karina Andrea Bidaseca (Buenos Aires: CLACSO; Coímbra: Centro de Estudos Sociais-CES, 2018), edición en PDF. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0k5d.4

Escakalera de Karacola, prólogo de Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, de M. Jacqui Alexander, Gloria Anzaldúa, Kum-Kum Bhavnani, Avtar Brah, Margaret Coulson, bell hooks, Aurora Levins Morales, Chela Sandoval y Chandra Talpade Mohanty. Madrid: Traficantes de Sueños, 2004.

Fraser, Nancy, Fortunas del feminismo. Del capitalismo gestionado por el Estado a la crisis neoliberal. Quito, IAEN-Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador; Madrid, Traficantes de Sueños, 2015.

Federici, Silvia, El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficantes de Sueños, 2018.

Gago, Verónica, La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Madrid: Traficantes de Sueños, 2015.

Garzón Martínez, María Teresa, «Es de suponerse que semejante delito haya sido cometido por mujeres… o el miedo a las otras», Revista Andamios, vol. 8, n. 17 (2011): 91-115. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-00632011000300005&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v8i17.446

Gilligan, Carol, «La resistencia a la injusticia: una ética feminista del cuidado» en Carol Gilligan, La ética del cuidado. Barcelona: Fundació Víctor Grífols i Lucas, 2013.

Giró, Xavier (dir.), Laia Farrera, Sonia Herrera, Marta Muixí y Dolors Sierra. Los documentales del feminicidio en Ciudad Juárez. Materiales de Paz y Derechos Humanos; 18. Barcelona: Oficina de Promoción de la Paz y de los Derechos Humanos, Generalitat de Cataluña, 2010.

Haraway, Donna, «Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective», Feminist Studies, vol. 14, n. 3 (1988): 575-599. DOI: https://doi.org/10.2307/3178066

Haraway, Donna y Marta Segarra, El mundo que necesitamos. Barcelona: Icaria, 2020.

Herrera, Yuri, Señales que precederán al fin del mundo. Cáceres: Periférica, 2010.

Herrera Sánchez, Sonia, «Vivir en el acantilado: la fronterización de la vida», Blog de Cristianisme i Justícia, 21 de octubre de 2015. DOI: https://doi.org/10.52039/seminarios.v61i213.186

Laguna, José, Cuidadanía. Del contrato social al pacto de cuidados. Madrid: PPC/Cristianisme i Justícia, 2021.

Manrique, Patricia, Lo común sentido como sentido común (políticas, poléticas y políricas contra el credo liberal). Santander: La Vorágine, 2020.

Mateos, Oscar, El shock pandémico. Barcelona: Cristianisme i Justícia, 2021.

Mbembe, Achille, Necropolítica. Barcelona: Ed. Melusina, 2011.

Meloni, Carolina, «Imaginarios fronterizos: Feminismo, Hibridación y Mestizaje y en la Literatura Chicana», Sociopoética, vol. 1, n. 9 (2012): 115-132.

Millán Muñío, María Ángeles y Carmen Peña Ardid (eds.). Las mujeres y los espacios fronterizos. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2007.

Pech, Cinthya, «Género, representación y nuevas tecnologías: mujeres y video en México», Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, v. 48, n. 197 (2013): 95-104. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2006.197.42530

http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/42530/38638

Peck, Jamie, «Neoliberalismo Zombie y el Estado ambidiestro», Prohistoria, n. 16 (2011).

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=380135844010

Ramón, Lucía, «Compasión, cuidados, misericordia», en VV.AA., Nuevas fronteras, un mismo compromiso. Retos actuales del diálogo fe-justicia. Barcelona: Cristianisme i Justícia, 2016.

Sassen, Saskia, Territory, Authority, Rights: From Medieval to Global Assemblages. Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 2006.

Segato, Rita, Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo, 2018.

Thiong’o, Ng?g? wa, Decolonising the Mind: The Politics of Language in African Literature. Nairobi: East African Education Publisher/London: James Currey, 1986.

Valencia, Sayak, Capitalismo gore. Barcelona: Ed. Melusina, 2010.

Valencia, Sayak, «Capitalismo gore: narcomáquina y performance de género», e-misférica, n. 8.2 (2011).

https://hemisphericinstitute.org/es/emisferica-82/triana.html

Valenzuela, José Manuel, Sed de mal. Feminicidio, jóvenes y exclusión social. Tijuana/Monterrey: El Colegio de la Frontera Norte/Universidad Autónoma de Nuevo León, 2012.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.